Elizam Escobar

Curador literario invitado / escritor en residencia mayo 2018- enero 2021

Elizam Escobar fue uno de los artistas fundadores de La Casa de los Contrafuertes en 2012, integrando al proyecto su obra de arte, literatura y análisis desde el principio. Formalmente comenzó su labor como curador en residencia en mayo de 2018 dentro del contexto del Salón de Lecturas, desempeñándose de manera voluntaria hasta su fallecimiento en enero de 2021. Durante su tiempo como curador en residencia, organizó importantes exposiciones, conciertos, encuentros y lecturas de poesía, además de cantarle a la vida desde la Tembanbunga cada vez que pudo y de participar en la toma de decisiones diarias para el desarrollo de la obra en el sentido más amplio.

Específicamente, Elizam curó cuatro ediciones de la exposición anual titulada "Pequeño Formato". También elaboró el proyecto "Heurísticas 2" e inspiró en parte la formación del evento multidisciplinario "Poder y Resistencia" (La Pedro Pietri Hand Award) en octubre de 2019. Como parte de las actividades que programó, se llevaron a cabo consistentemente exposiciones de arte en los espacios de la Sala de Lecturas y música en vivo en el jardín de Contrafuertes. Las imágenes y descripciones correspondientes a dichos procesos se encuentran bajo Proyectos en nuestra página web.

En los últimos días del 2020, en plena pandemia de Covid-19, Elizam quiso reunirse físicamente en Contrafuertes con los directores, para adelantar la organización de la décima edición de "Pequeño Formato". Preveía que su ya precaria condición de salud no le permitiría estar vivo para la fecha de inauguración de dicha exposición al año siguiente. Se acordó que esa próxima edición debía incluir a todos los artistas que habían sido invitados en ediciones anteriores, así como el mayor número posible de artistas adicionales que los espacios de la primera planta de Contrafuertes permitieran. Tras su muerte, llevamos a cabo el plan según lo acordado, invitando a un total de treinta y ocho artistas a participar en esa próxima edición de "Pequeño Formato", la cual tuvo lugar en diciembre de 2021. Además, decidimos por nuestra cuenta que la exposición fuera un homenaje póstumo a Elizam. Para ello definimos una nueva sala de exposición en Contrafuertes, en lo que anteriormente se utilizaba como el espacio de entrada a La Casa. Esta sala fue inaugurada con la apertura de la décima edición de la exposición "Pequeño Formato", dedicándola desde entonces a la inspiración y solidaridad del gran compañero, artista y contrafuertes Elizam Escobar.


Cristina Lugo

Artista en residencia mayo-octubre 2020

La residencia de Cristina Lugo en Contrafuertes tuvo lugar entre mayo y octubre de 2020, a partir de la invitación que le hicieran los artistas Ana Rosa Rivera y Charles Juhasz-Alvarado a utilizar los espacios de Contrafuertes para continuar su proceso de trabajo durante las circunstancias reglamentarias de aislamiento debido a la pandemia de Covid-19.

Luego de varios meses de realizar ejercicios somáticos en una de las salas de Contrafuertes y en las de su casa, Lugo propuso trabajar en un proyecto a raíz de la instalación  "Cantos en madera (a los Loas)", la cual se encontraba en una de las salas Contrafuertes durante su residencia. Para ello invitó a Mariana Roca a unirse a su residencia. Roca se encargó de la cámara, además asumió el papel inusitado de coreógrafa en la edición.

Así, Lugo fue llenando el espacio alrededor de la instalación "Cantos en madera (a los Loas)" con diferentes versiones de sí misma, conjugando su percepción del espacio con las diversas capas de tiempo que coexisten en sus memorias. Con esto en mente, surgió "Rapto", una obra de video-arte elaborada como animación fotográfica que combina la intervención coreográfica de ambas con poesía, vestuario y sonido.

En “Rapto” se engrana el espacio interior con las dinámicas del entorno exterior. Las banderas vudú en la obra plástica en la sala y la actualidad que se vivía durante la residencia de Cristina - un mundo en pandemia y en plena revuelta social - dieron forma a unos personajes que narran la historia de la conquista del archipiélago de Puerto Rico y de las Américas. La historia fue "escrita" a partir de los recuerdos acumulados de la artista a lo largo de su crianza, educación y desarrollo artístico como mujer caribeña.

"Rapto" es uno de los desenlaces de la residencia de Cristina Lugo en Contrafuertes, en la que logró reunir a varios colaboradores enmascarados, como Bea Irizarry, Mariana Roca, Enrique Peru, Jaime Maldonado y Maripili Pizarro. La pieza se presentó por primera vez en un conversatorio con todos los colaboradores del proyecto en el jardín de Contrafuertes y desde entonces está disponible al público a través de nuestro canal de Youtube @CasaContrafuertes


Freddie Mercado

Artista en residencia febrero 2020-noviembre 2021

La residencia de Freddie Mercado surgió a raíz de la invitación por parte de Contrafuertes para desarrollar una exposición panorámica de su obra en colaboración con el proyecto. La residencia ofrecía el formato ideal para maximizar las posibilidades de trabajo en conjunto. Sin embargo, poco después de iniciar el proceso, surgió la pandemia de COVID-19 con las consiguientes medidas gubernamentales de aislamiento. Días antes del primer confinamiento se logró tomar fotografías de Freddie en poses específicas, las cuales más adelante se utilizaron para construir los armazones de madera de su cuerpo. Asimismo se crearon moldes de sus expresiones faciales y sus manos. Con ese material se pudo seguir trabajando durante el confinamiento y además se coordinó el transporte del material desde el taller de Freddie en Carolina hasta Contrafuertes. 

 Un incendio en la casa y taller de Freddie durante ese tiempo le ocasionó la pérdida total de sus pertenencias, excepto lo que ya se había trasladado a Contrafuertes. Entre la pandemia y el incendio se agravaron pronunciadamente los retos. Pero ello también resultó en una determinación más firme aún de llevar a cabo este gran proyecto de colaboración entre Freddy y Contrafuertes. A pesar de que el tiempo de confinamiento reglamentario siguió aumentando de manera indefinida, se buscó la forma de efectuar reuniones presencialmente en varias ocasiones para reevaluar nuestros objetivos. 

Freddie propuso ‘Fractura’ como el titulo para la exposición en reconocimiento a la variedad de retos extraordinarios que se enfrentaron durante el desarrollo de su residencia. La muestra consistió en una instalación espectacular formada por ocho escenas originales montadas en varias salas de Contrafuertes. Cada una de las escenas presentaba una figura a tamaño real del cuerpo del artista, construida en uno de sus voluptuosos desdoblamientos y adornada con elementos como ojos, encajes, collares, banderas, lentejuelas y genitales, entre otros. La construcción de las figuras fue el resultado de una estrecha colaboración con Charles Juhász-Alvarado. El objetivo de "Fractura" era hacer visibles las estructuras interiores de las figuras, utilizando armazones figurativos hechos con trozos de madera hendida y caras y manos en yeso escabroso. Estos elementos, diseñados de esta manera para sugerir fractura, representaban una metáfora de la condición física y emocional actual del sujeto después de enfrentar huracanes, incendios, cirugías, terapias, y la necesidad de utilizar andadores y sillas de ruedas para desplazarse.

Al terminar de instalar la exposición con sus ocho estaciones, nos dimos cuenta de que no podríamos recibir visitantes físicamente debido a que aún seguían vigentes las medidas de aislamiento reglamentario debido a la pandemia. Ante esta situación surgió la idea de producir e incluir un componente fílmico que ofreciera acceso íntimo a la muestra a través de medios virtuales. Así nació "Una mirada por la grieta", un cortometraje narrativo dirigido por la amiga cinematógrafa Carla Cavina la cual contó con la participación estelar de Fofé Abreu. Este corto se concibió y elaboró como uno de los acercamientos colaborativos que conforman la exposición "Fractura" de Freddie Mercado. Para ofrecer acceso presencial a la exposición inicialmente ofrecimos visitas guiadas concertadas. Conforme se relajaron las restricciones reglamentarias, pudimos recibir a visitantes enmascarados en los horarios regulares de Contrafuertes. Posteriormente, comenzamos a organizar visitas guiadas performáticas por cita previa, lo que nos permitió recibir a más personas interesadas en la exposición. En dichas visitas, un centinela ataviado y enmascarado recibía a los visitantes y los acompañaba durante el recorrido. Además, solicitábamos al público que escribieran una comunicación a mano para el artista y la dejaran en un buzón preparado para ello. Freddie recopiló estos mensajes dibujados y creó un gran álbum tras las visitas. Conforme la cuarentena se fue relajando aún más, Freddie inició una serie de performances como parte de su residencia para interactuar directamente con el público en los espacios de la exposición. Todo este proceso se desarrolló de manera orgánica dentro del formato de la residencia por un periodo extenso. 

Esta residencia fue subvencionada en parte por el Instituto de Cultura Puertorriqueña, el National Endowment for the Arts y la Fundación Flamboyán para las Artes y el trabajo de Héctor Torres, Ernesto Cains, Mabel Huertas, Adelino González, Angie Cotto, Almudena Muñoz, Alejandra Lale Namerrow, Jannice Mustafá, Carla Cavina, Fofe Abreu, Freddie Mercado, Charles Juhász- Alvarado y Ana Rosa Rivera. 


Kristal Juan

Artista en residencia noviembre 2019-agosto 2022

Durante su residencia en Contrafuertes, Kristal Juan elaboró una investigación relacionada a  fotografias tomadas por ella en el matadero de Naguabo, PR. Las fotografías, hacen énfasis en los órganos internos de la vaca, con acercamientos particulares al corazón, estómago e intestinos. En ellas, se observa una perspectiva subjetiva de la belleza, la cual surge del color y las formas orgánicas de lo comúnmente denominado desagradable como los restos de un animal muerto. A partir de las fotografías desarrolló una serie de piezas combinando técnicas de artes gráficas y cerámica, explorando integraciones entre estos medios para desafiar la bidimensionalidad del grabado, sacando del plano cartesiano las técnicas tradicionales. 

Uno de los desenlaces de su residencia fue la exposición "Visceral" cuyo montaje combinó las fotografías y los grabados.

En su estancia como artista residente en Contrafuertes, además de realizar las obras para la exposición, organizó la presentación del primer portafolio de Ciclos Gráficos, "Vínculos y fricciones", en el jardín de Contrafuertes durante la pandemia del Covid-19 con todas las precauciones necesarias.

La práctica artística de Kristal Juan explora diversos temas relacionados con la anatomía, la flora, la fauna y lo microscópico. Estudia los medios mixtos en el grabado de una manera tradicional, experimental y contemporánea. Obtuvo su licenciatura con concentración en Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico en 2019.


Antoni Muntadas

Artista en residencia enero-febrero 2022

La residencia de Antoni Muntadas fue coordinada por Ana Rosa Rivera junto a Allora & Calzadilla. La primera etapa se desarrolló a distancia, las etapas posteriores incluyeron la participación en vivo del artista en el taller de Contrafuertes. Aaron Salabarrias fue el maestro impresor encargado de generar la edición de “Ya tu sabes”, contando con la asistencia de Kristal Juan entre otros voluntarios. Al concluir su periodo de residencia, Muntadas dejó con nosotros las copias acordadas, las cuales están a la venta en Contrapunto, nuestro espacio comercial de galería.

Siguiente
Siguiente

Grupo#2