SonoPanal

Fabian Wilkins

SonoPanal es el proyecto-intervención sonora de Fabian Wilkins que consistió en la reubicación temporal de su estudio de grabación sonora  a uno de los espacios de Contrafuertes. El objetivo principal era participar y generar obras sonoras de manera colaborativa e interdisciplinaria con otros artistas y también visitantes de Contrafuertes. Para ello creó un espacio de trabajo modelado acústicamente con paneles hexagonales acolchados, y lo equipó con una variedad de instrumentos artesanales, electrónicos y digitales. Siempre accesible a otros artistas interesados en colaborar, la casilla de SonoPanal incluyó un mural de Eduardo Martínez, convocado por Wilkins. Durante la primera etapa de Contrafuertes, Wilkins se encargó de relacionar la programación sonora con todas las demás programaciones del proyecto.

 Entre las intervenciones particulares de Wilkins figuró la ubicación fija de un micrófono dentro de la caja con la colmena de abejas que durante un tiempo residía en el jardín de Contrafuertes, para transmitir su sonido en vivo a través de todo el edificio.


Intervención Columna skirt

Ana Rosa Rivera / Awilda Sterling

La intervención performática de Awilda Sterling en la obra Columna Skirt de Ana Rosa Rivera es otra instancia de su trayectoria como artista que crea en colaboración y de manera referencial multidisciplinaria. En esta esa ocasión, Ana Rosa convocó a Awilda a considerar la posibilidad de trabajar juntas en torno a su instalación. Awilda, a su vez, invitó a Freddy Mercado para que colaborara con ellas en el diseño del vestuario, y a Fabián Wilkins para crear una banda sonora original para la obra. Durante el transcurso de la noche del performance de Sterling en Columna Skirt, ésta creó en el espacio una experiencia de exploración combinando elementos escultóricos con sus movimientos físicos, su vestuario, sonido, color, narrativa y sombras.


Paisaje desechable

noba: Nestor Otero y Annex Burgos

El proyecto del colectivo de artistas noba (Anex Burgos y Nestor Otero) en Contrafuertes es una instalación específica que combina elementos naturales con fotografías impresas y palabras relacionadas con la tala indiscriminada de árboles en la ciudad. El proyecto consistió en reunir el tronco y las ramas de un árbol recién cortado con fotografías impresas en papel de árboles urbanos que habían sido previamente derribados. Las fotografías fueron estrujadas por los artistas antes de montarlas cuidadosamente en la pared.

Además, la instalación incluye una serie de palabras adheridas a la pared que se relacionan con la poda y la tala indiscriminada de árboles en la ciudad. El proyecto ofrece un espacio de reflexión sobre nuestras relaciones con la naturaleza en el entorno urbano.



Estampa Nuyorquina

Teo Freytes con Carlos Fajardo

El proyecto colaborativo de los artistas Teo Freytes y Carlos Fajardo es una instalación gráfica llamada "Estampa Nuyorquina". La instalación presenta ilustraciones y textos en hojas de papel desplegadas en el espacio de la galería a modo de dar la sensación de que estan flotando en el aire como resultado de una fuerte ventolera. Contrafuertes se unió a la colaboración con el concepto del montaje en sala.


Soli-Kida No.09, 2009

Arnaldo Morales

Materiales industriales, energía neumática. 98” x 98” x 16” Activación interactiva

Soli-Kida No. 09 es una obra de arte interactiva neumática creada por Arnaldo Morales diseñada específicamente para la pared principal del rellano de las escaleras entre el primer y segundo piso de Contrafuertes. Al accionar el control, el público provoca que la pieza gire impredeciblemente en direcciones opuestas, Con el movimiento el celaje de sus antenas dibuja en el aire un patrón en constante cambio. Esta obra se enmarca en la línea de las esculturas anteriores del artista, que combinan su fascinación con la belleza industrial y las fuerzas asombrosas de nuestros reflejos instintivos.


Flama

Papo Colo

La participación de Papo Colo en Contrafuertes se titula "Flama". Un artista radicado en Nueva York desde los años setenta, su proyecto surge del deseo de compartir algunas de sus experiencias como parte de la diáspora puertorriqueña en Nueva York. “Flama” consiste en una serie de presentaciones públicas en las que el artista improvisa cantos mientras rasga intensamente las cuerdas de su guitarra durante horas interminables. "Flama" incluye además una instalación que lo “sustituye” en su ausencia. Esta comprende con un monitor integrado en una tablilla que muestra la colección completa de sus publicaciones. En formatos de video en blanco y negro documentan sus acciones performáticas de resistencia física (“endurance”en inglés) y también una selección de documentos gráficos diseñados por Papo en estuches de cartón corrugado.

El proyecto "Flama" también está inspirado en sus colaboraciones en el espacio multidisciplinario y alternativo "Exit Art", que fundó y desarrolló junto a Jeannette Imberman durante tres décadas en Manhattan.

Anterior
Anterior

#1 Salon de Lecturas

Siguiente
Siguiente

#3 La violencia de las flores