VI Congreso de Ciencia ficción y Literatura fantástica

Acontecimiento internacional de arte y literatura especulativa del Caribe

La Casa de les Contrafuertes colaboró junto a la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, como coanfitriona del VI Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica, celebrado en Puerto Rico del 12 al 15 de abril de 2023. Para ello, internamente curamos y diseñamos el montaje de varias exposiciones, incluyendo las colectivas "Parabólica" y "NeuroBaká 2.0" de la ADFE, así como la exhibición "Esta isla no es ficción" de Tari Beroszi y el "Retrato bibliográfico de autores boricuas de ficción especulativa" de Juhasz-Alvarado. Además, en el contexto del VI Congreso, presentamos en el jardín de Contrafuertes las performances de Freddie Mercado, Lizbeth Román y el colectivo Matotumba. Asimismo, produjimos el evento literario titulado "Fenómenos: relatos perturbadores de autoras y autores de culto de ciencia ficción", a cargo de Juan Carlos Quiñones en conversación con Rafa Franco, Pepe Liboy, Pabsi Livmar, Glendalys Marrero, Ana Marina Rúa y Pedro Cabiya bajo el dosel de la Tembanbunga, donde también presentamos la charla ilustrada "Yo no soy un rumor" de José Luis Vargas.

En adición a esta programación, acogimos el panel "Los 20 años de la publicación de 'Exquisito cadáver' y el estado de la ciencia ficción en Puerto Rico", en el cual participaron Melanie Pérez, Vibeke Betances Lacourt, Rafael Acevedo y Eïrïc R. Durändal Stormcrow en conversación con el público presente en el Salón de Lecturas. De igual forma, sobre el escenario presentamos los libros "Castel Blanc" de Scarlet Shirley, "Bazga" de Rodolfo Báez, "ESU: La entidad más incomprendida del universo" de Darren López y Eddaviel, "Afro-inks" y "Somnium: The book of dreams and nightmares" de Eddaviel, así como "Fricción cuántica", una antología editada por Eïrïc R. Durändal Stormcrow.

El Comité organizador del VI Congreso estuvo liderado por Melanie Pérez, Alexandra Pagán, Pabsi Livmar, Rafael Acevedo de la Universidad de Puerto Rico, junto a Charles Juhasz-Alvarado y Ana Rosa Rivera de La Casa de les Contrafuertes.


Parabólica

Exposición colectiva curada por Ana Rosa Rivera y Charles Juhasz-Alvarado

"Parabólica" es el título de una de las exposiciones que inauguró la noche del 13 de abril de 2023 en Contrafuertes, en el contexto del VI Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica. La muestra está integrada por una constelación cambiante de obras de artistas boricuas en diversos medios.

La curaduría de la exposición fue liderada por Charles Juhasz-Alvarado y Ana Rosa Rivera, quienes reunieron obras en torno a conceptos análogos a las antenas, como las de las abejas y las de la radio.  Formularon un título para la muestra que además sugiriera ficción. El montaje de "Parabólica", busca trazar conceptualmente una señal en el espacio aéreo entre las obras expuestas y las salas de Contrafuertes, haciendo de ello parte de la experiencia física del espectador al desplazarse o gravitar por la exposición. Como detalle paralelo, las fichas técnicas de cada pieza contienen un ámbito "subcutáneo" ya que detrás de ellas se puede tantear una instancia literaria específica.

En "Parabólica" se presentan obras de Adál Maldonado, Allora & Calzadilla, Ana Rosa Rivera Marrero, Andria C. Bibiloni, Arnaldo Morales, Carola Cintrón, Charles Juhasz-Alvarado, Dafne Elvira, Elizam Escobar, Elvira/Soreno, Frances Rivera González, Freddie Mercado, Ignacio Lang, Johnny Betancourt, José Luis Cortés, José Luis Vargas, Juan Fernando Morales, Lizbeth Román, Manuel Hernández Acevedo, Matotumba, Rabindranat Díaz y Rafael Trelles.

Durante el fin de semana inaugural se presentaron las performances de Matotumba, Lisbeth Román y Freddie Mercado.


Fenómenos:

relatos perturbadores de autoras y autores de culto de ciencia ficción

Encuentro literario orquestado por Juan Carlos Quiñones, escritor residente de Contrafuertes

La noche del 14 de abril de 2023, , en el contexto del Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica, Contrafuertes fue la sede de una velada de lecturas de ciencia ficción titulada “Fenómenos”. Esa noche cruzaron caminos en presencia varios exponentes de culto de la literatura de ciencia ficción puertorriqueña contemporánea y una nutrida comunidad de lectores y curiosos de nuevos horizontes de la palabra. Participaron escritoras y escritores como Pedro Cabiya (Tercer Mundo, Trance, Malas Hierbas, entre otros), José Liboy (Cada vez te despides mejor, El informe Cabrera), Pabsi Livmar (Teoremas turbios, Lacónicas pesadillas y El visitante de las estrellas), Glendalys Marrero (Conversación en la neblina), Rafa Franco (Alaska, El peor de mis amigos) y el mismo Quiñones (Breviario, Adelaida Recupera su peluche, Todos los nombres el nombres, Bar Schopenhauer entre otros) con lecturas de fragmentos de sus escritos, acompañados telepáticamente por Ana Marina Rúa (La anémona, Neural) quien abrió el evento con una entrevista pre-grabada con Quiñones. Fue una experiencia fuera de este mundo.

La muestra de exponentes en “Fenómenos” no se abocaba a delimitar el ”quienes somos”, ni tampoco proclamar el “así somos”, ni el “así escribimos” las personas puertorriqueñas. La aspiración de era más humilde y acaso más radical en su intento de apalabrar, a fuerza de amasijo de voces, visiones y palabras, la idea de “Así de maravillosos somos capaces de ser, de escribir las personas escribientes de literatura”. El objetivo: una potencialidad abierta a lo posible, a lo que emerge, un desborde hacia una futuridad inminente y acaso ya presente en el presente. La muestra de “Fenómenos” perfiló un inasible acto de presencia de manifestaciones escriturales que cruzaron caminos en Contrafuertes en su rumbo hacia lo inmenso de lo sideral. 


NeuroBaká 2.0: La nueva ola del futurismo caribeño

Exposición colectiva curada por la Asociación Dominicana de Ficción Especulativa

En una de las salas de exposición de Contrafuertes actualmente se presentan las imágenes que conforman NeuroBaká 2.0, la segunda fase de un proyecto de arte multidisciplinario de la Asociación Dominicana de Ficción Especulativa. En una instalación/montaje a cargo de Charles Juhasz-Alvarado, estas imágenes impresas cuelgan con yute de una estructura eléctrica desgarrada que se halla suspendida en medio de la sala de exposición. A modo de una nube de imágenes con referencias futuristas, se configura en el espacio aéreo una criatura inquieta; paréntesis a pulsos de aire y luz que constantemente estremecen el espacio entre las imágenes que allí flotan y les transeúntes.

La muestra es parte de un movimiento literario que comenzó como algo tangible en los salones del Centro Cultural Dominico-Alemán en el contexto de la Feria Internacional del Libro de Santo Domingo (FILSD2022) denominado PRIETOPUNK 2.0: Visiones del Afrofuturismo Caribeño, y que ha evolucionado actualmente con el nombre NEUROBAKÁ 2.0. Esta fusión conecta el mundo cyberpunk de William Gibson con la naturaleza del folclore dominicano en un ser de los infiernos como lo es el Baká. Las piezas representan el Futurismo Caribeño, un concepto sombrilla que, al igual que el término "Ficción Especulativa", engloba géneros y subgéneros que han ido evolucionando en Latinoamérica y el Caribe desde los primeros años del siglo XXI, tomando más conciencia a partir de 2014 en nuestras respectivas islas, como el Afrofuturismo Caribeño, Cemífuturismo, Tainofuturismo, Cemíweird, Gore de Calle, Fantasía Oscura Hibrida o Cósmica y el Viruspunk o Virusxpunk.

Segun Markus Edjical Goth, curador, coordinador de proyectos culturales y directivo de la Asociación Dominicana de Ficción Especulativa (ADFE), la selección de las imágenes se inscribe en el contexto de una visión caribeña que promueve su imaginario textual-visual entre escritores e ilustradores de ficción especulativa, sin olvidar otros medios. Las fuentes beben de sus aguas en un discurso que viene encontrando su cauce desde 2009 con las primeras publicaciones hechas por el Blogzine de las cosas que no son, pero deberían ser... Zothique The Last Continent; espacio virtual fundado por los escritores Markus Edjical Goth, Odilius Vlak, Morgan Vicconius Zariath y Arcadio Encarnación (posteriormente, se une el dominico-puertorriqueño Peter Domínguez). Con el transcurrir de los años, se ha logrado la madurez para trascender, reencontrando esa génesis ideológico-cultural que identifica nuestras raíces mestizas (indígena, africana y europea).


Retrato bibliográfico: autores boricuas de ficción especulativa. (v.2023)

Instalación interactiva de Charles Juhasz-Alvarado

"Retrato bibliográfico: autores boricuas de ficción especulativa (v.2023)" es una instalación interactiva de Charles Juhasz-Alvarado que forma parte de la serie 'Retratos Bibliográficos' creada para el Salón de Lecturas de Contrafuertes. Esta serie de libreros escultóricos tiene como objetivo reunir las publicaciones de autores que, además de ser escritores, comparten un aprecio por las capacidades del libro como objeto y sujeto de arte.

Este retrato en particular está compuesto por una selección de 60 libros de las colecciones de Melanie Pérez, Pabsi Livmar y Juan Carlos Quiñones. Fue diseñado para ubicarse cerca de la entrada como portal de acceso a Contrafuertes, en correspondencia con la inauguración del VI Congreso de Ciencia Ficción y Literatura Fantástica y la exposición 'Parabólica' el 12 de abril de 2023. Cada libro cuelga en el espacio mediante un cordón traslúcido, sujeto por una varilla de cobre a un gancho de ropa. La disposición en el espacio permite a los visitantes moverse entre los libros y hojearlos cómodamente. Simbólica y literalmente, la instalación en sí constituye una gran antena, aprovechando las propiedades electromagnéticas del gancho de ropa, la varilla de cobre y la literatura que reúne.

Anterior
Anterior

#17 deshilados