Deshilados
Exposición de Ana Rosa Rivera Marrero
COMO UNA ODA al proceso, en la exposición “Deshilados” —en el primer piso de La Casa de los Contrafuertes, en el Viejo San Juan— la artista Ana Rosa Rivera nos abre un pasaje a esa dimensión única e irrepetible de espacio-tiempo donde la idea deja de serlo, evoluciona y —en simbiosis con el entorno— se convierte en objeto.
Me interesa explorar cómo los elementos vernáculos pueden hablar del pasado mientras tejen un nuevo lenguaje, dislocándolos de su propósito habitual —afirma la artista. Esto lo logro trabajando con escalas irregulares e inusuales, ya sea sobredimensionando o miniaturizando materiales y métodos. En “Deshilados” entrelacé los elementos del espacio de trabajo, las telas deshiladas, las cuerdas industriales y maderas nobles de Puerto Rico, con documentación del proceso mismo de construcción.
“Un ritual”
Según escribe el profesor Juan Carlos Quiñones en el opúsculo de “Deshilados”, al entrar en la sala donde se despliega esta exhibición, “estamos asistiendo a un ritual”. “Los ritos —añade— son actos performativos que sacralizan el tiempo y el espacio proliferándolos. El tiempo, indicado por la constante tocata de la madera con la madera, es el trasfondo aural. El espacio se halla pautado por los hilos enhebrados rojo, azul y verde que penden del techo. El sonido prolifera el tiempo. Las esculturas multiplican el espacio. De la misma manera en la que la aguja enhebrada atraviesa la tela llevada por los dedos hábiles de la tejedora conformando zonas materiales estructuradas y bellas, útiles y cargadas de sentido, los elementos de la serie “Deshilados” atraviesan el espacio de la sala y en ese viaje quieto no solo dividen, demarcan y delimitan su volumen, sino que provocan una proliferación, una multiplicación, una diversificación de espacios dentro del espacio”.
Mario Alegre Barrios
“Esos hilos -cuerdas- de Ana Rosa Rivera, se trocaron en cuerdas vibrantes como una metáfora para la conexión entre todas las cosas en el universo. Esa no era la intención de la artista. Pero esa es una lectura posible. En la teoría de las cuerdas existe la idea de dimensiones adicionales. Yo lo percibo en el tamaño de los objetos de la exposición. Además, la teoría de las cuerdas sugiere que el universo tiene múltiples dimensiones más allá de las tres dimensiones espaciales que podemos experimentar directamente. De manera similar, el acto de tejer puede crear estructuras tridimensionales, como tejidos que se levantan del plano en el que se están tejiendo.” rafah-acevedo
Rudimento
Exposición expansiva de Juan Fernando Morales Nazario
En las salas de exposición de Contrafuertes se emplazó parte de la exposición expansiva titulada “Rudimento” de Juan Fernando Morales. Expansiva en cuanto que, ademas de formar un conjunto de instalaciones interconectadas entre si, esta incluye la programación de una serie de actos ‘performáticos’ que se llevaron a cabo cada jueves en la tarde en los espacios de la exposición, dentro y fuera de las salas. Cada uno de estos actos extraordinarios fué en colaboración con compañeros de trabajo y amigos del taller y la vida del artista, entre ellos: Hermandad Plenera, Joe Louis, Sharleen Santos, Yamil Collazo, Daniela Santos, Enrique Peru Chavez, el Batey Comunitario, Matotumba, Criaturapicua y Antonio Martorell.
A continuación citamos del texto de Humberto Figueroa que acompaña la exposicion Rudimentos:
En su andar por caminos durante mucho tiempo ha recogido en sus recorridos tantos materiales que representan memorias que esperan recuperaciones desde las clasificaciones y las reasignaciones. Cada pieza en ese inventario de encuentros desata una imagen o reclama una vinculación con otros elementos para cobrar sentido desde otra forma de ser. La exhibición Rudimento del artista Juan Fernando Morales es un despliegue de esas memorias reconfiguradas en conjuntos que interconectan. El artista en su larga vida de juegos con la elaboración de cuadros ambientales cargados de atmosferas y aires intenta una suma de ese acopio en momento de una crisis general en el País. Cada pieza es memoria, en su acomodo con otras historias representadas desde la materialidad muestran sus pieles de patinas y desgastes. Ellas conforman un cuerpo insospechado. El artista como el poeta visual va posicionando las cosas según un llamado de diálogo entre ellas y en eso el artista sirve de médium, mediador, para inferir e invitar a otras lecturas.
Baílalo, flúyelo, vívelo
Concierto de NÖMADÄS presentado por Sonido en Residencia
Lanzamiento de la producción discográfica de la banda Nómadas en colaboración con la casa musical independiente Sonido en Residencia, dirigida por Zuania Colón. El evento tuvo lugar en el jardín de Contrafuertes el viernes 27 de enero de 2023.
Bajo el dosel de la Tembanbunga, Nómadas estuvo acompañada por la percusión de Rocío del Mar y Jayson Yordan. Comenzó con la proyección del cortometraje de Nómadas titulado "Guasábara", seguido por la presentación del dúo experimental psicofolklórico Michael y Lizma en cuatro y batería. Después de la presentación de "Báilalo, Vívelo, Flúyelo" por Nómadas, la DJ ZuaniaCT mantuvo al público bailando por el resto de la noche. El diseño de sonido para la actividad estuvo a cargo de Carlos Dimas, el diseño de iluminación fue realizado por Coral Alemán y la documentación por Natalia de la Rosa.
La celebración del lanzamiento incluyó además la apertura de la exposición de instantáneas fotográficas “Entre pliegues” de Yvonne Santiago como portal de entrada a la experiencia transdisciplinaria.
Entre pliegues
Exposición de Yvonne Santiago presentada por Sonido en Residencia
Entre Pliegues es una exposición de instantáneas fotográficas de Yvonne Santiago. Un mosaico de imágenes de la escena musical puertorriqueña, parte significativa de su vivencia poética. Las imágenes fueron tomadas por Yvonne utilizando principalmente cámaras Polaroid. Presentadas en las paredes de una de las salas de exposición de Contrafuertes iluminadas con luz polarizada. Entre Pliegues se presenta en colaboración con la iniciativa Sonido en Residencia en el contexto del lanzamiento de primer álbum del grupo Nómadas titulado Báilalo, Vívelo, Flúyelo.
Esta isla no es ficción
Exposición de Tari Beroszi
“Esta isla no es ficción” es el titulo de la exposición de Tari Beroszi en Contrafuertes. Una instalación de aproximadamente 30 fotografías impresas sobre hojas de papel. Esta serie de fotografías fueron colocadas con alfileres a cierta distancia de las paredes, en torno a un atado de muchos guantes que cuelgan ante un espejo circular convexo suspendido al centro del espacio. Estas imágenes, elaboradas durante el tiempo del encierro pandémico del Covid-19, presentan partes de un sujeto que se distancia dentro de la superficie del papel en capas de colores hechas de materiales industriales traslúcidos que lo difuminan y fragmentan aun más. Algunas de estas imágenes vaporosas también muestran rayazos y cifras numéricas en su capa más externa, cual siniestras cicatrices de un acto posterior al de la fotografía en sí.
En adición “Esta isla no es ficción” incluía la siguiente reflexión escrita por la artista: El cuerpo es una isla. Es también el lugar de contagio del virus que nos acecha. Acercarse a otros durante una pandemia podría ser fatal. La distancia ha sido invocada por el bien de todos. La piel es la frontera.
Sin embargo, vivir en una porción de tierra rodeada de agua, es por defecto estar distantes, apartados del resto. Yo habito uno de esos espacios insulares. Vivo en una isla cuya superficie sobrepasa, por poco, las 100 millas de este a oeste y 35 de norte a sur. Ahí veo los días pasar, confinada a mi espacio doméstico. Y mientras la piel nos resulta inaccesible, los puertos de entrada al país permanecen abiertos a la amenaza sanitaria. Aislado geográfica y políticamente, Puerto Rico carece de poder como estado soberano. La situación colonial impide tomar medidas vitales ante la crisis.
Al cuerpo, en cambio, elegimos quién puede acercarse o debe alejarse con más facilidad que cuando se trata de asuntos nacionales. Y así, a veces, decidimos olvidar el terror de la pandemia y rendirnos al abrazo, al beso, y su casi amenaza de muerte, porque de todos modos la distancia forzada es otra forma de morir.
Enfrentamos un presente complicado. Este nos aleja del futuro que una vez imaginamos. La incertidumbre que provoca aislar los cuerpos entre sí, en un país aislado por su geografía y sin poder político, impide ver claramente, si en algún lugar, aun nos espera el porvenir.
Según reseña Rafah Acevedo en el semanario Claridad, “Para mí, que estas 30 fotografías nos permitan reflexionar sobre la forma en la que se experimenta y se comprende la propia corporalidad ante los embates de lo exterior me parece importante. Necesario. Que esa corporalidad la experimentemos a partir de las coordenadas en las que se encuentra la territorialidad que construimos e imaginamos y cómo se le administra y niegan los recursos, como se le conmina al desarraigo, también es altamente pertinente.”
Eco de las hierbas
Performance de Lizbeth Román
"Eco de las Hierbas" es el título de la experiencia performática, sónica y cancionera de Lizbeth Román junto al músico Rafa Rivera. Es una serie de reflexiones sonoro-poéticas sobre espíritus multidimensionales y pulsiones ancestrofuturas que tuvo lugar durante la noche del 13 de abril de 2023 en Contrafuertes. Lizbeth recorrió los espacios alrededor del jardín, deteniéndose por momentos en lugares específicos donde había ubicado ciertos elementos e instrumentos artesanales. Allí dedicó tiempo a componer, cantar, leer, abrazar, tocar y sacudir esencias y sonidos. Lizbeth elaboró la performance en compañía del músico Rafa Rivera, quien se mantuvo bajo el dosel de la Tembandunga acompañándola con sus misteriosos acordes.
