Mamá Ángela

Concierto de Mariana Lima Espada

"Mamá Angela" es el título de la presentación musical de Mariana Lima Dávila en Contrafuertes. Consistió de un proyecto que ella logró grabar inspirado en las canciones que su abuela, la poeta Angela María Dávila, le cantaba a las plantas mientras las regaba con agua. La presentación tuvo lugar al aire libre en el Jardín de Contrafuertes y contó con la participación de Yeyo Lima (su padre), Margarita Espada (su madre) y la guitarra de Agustín Muñoz Ríos, además de la danza de Rosa-Lena Lima (su tía) y el performance de Jaime Maldonado.

Angela María Dávila, como parte de su inmensa labor humana, refleja en su poesía la afirmación nacional, femenina y racial, "siempre desde la profunda raíz caribeña". Su poesía destaca la presencia y la voz intensa de una mujer afro-caribeña que lidia tenazmente con su experiencia como sujeto erótico. Por otra parte, con su canto, Mariana interpreta los versos de su abuela con la misma inmensidad entrañable.


Caricatura de un sueño

Exposición de Dafne Elvira

CARICATURA DE UN SUEÑO (medio mixto, 33x33”, 2018), pieza que da título a la muestra, es una metáfora visual compuesta de nueve pinturas de pequeño formato, tituladas individualmente que conforman una reflexión en torno a las vivencias del durante y del después del huracán María. El conjunto muestra una verdad a fuerza de metáforas: la catástrofe nos ha develado un país deformado, una caricatura obscura del “sueño americano” que no es nuestro y que ya antes del huracán mostraba los signos del desastre.  

Siete obras acompañaron a  “Caricatura de un sueño” en las salas de la Casa de los Contrafuertes. Las aúna la austeridad en el usodel color. Las piezas llevan al ojo de la mano por un recorrido tonal a través de un espectro cromático idiosincrático hilvanando violetas, azules y verdes que desembocan en naranjas.

por Dafne Elvira


Contraerte

Performance de Urayoan Noel en colaboración con Monxo López, Ivelisse jiménez y el público presente

El proyecto "CONTRAERTE", desarrollado por Urayoán Noel en CONTRAFUERTES, es una iniciativa literaria en vivo que combinó una instalación con un performance duracional. La instalación consistió en un espacio cubierto con cientos de hojas de papel estraza marrón con textos inspirados en la poesía concreta y en el Oulipo, entre otros. Los textos juegan con los diversos sentidos de la palabra "contrafuerte" y posibles asociaciones visuales, sonoras y arquitectónicas del concepto.

En el centro del espacio había dos pilas de papel estraza, una con hojas en blanco y otra con hojas con los textos exhibidos en las paredes al frente y el dorso en blanco. Se invitaba a los presentes, entre ellos varios escritores y artistas, a escribir su propia reflexión canalizando su "contrafuerza" como participante y cómplice. Además, se desarrolló un performance duracional en el que Urayoán Noel escribía a mano un texto improvisado titulado "CONTARTE" en la parte de atrás de la primera pila, combinando elementos del diario personal, flujo de conciencia, dibujos crudos y apropiaciones de textos sobre la arquitectura del Viejo San Juan y Puerto Rico en general, así como reacciones turísticas al Viejo San Juan y a la Casa de los Contrafuertes.

El proyecto era abierto al público y se invitaba a los espectadores a interactuar con el performance, incluso a leer lo que ellos mismos habían escrito. Durante el evento, Monxo López tocó la guitarra utilizando el material generado durante el proyecto como "pie forzado".  También la arista Ivelisse Jiménez colaboró con Urayoan.


Condiciones materiales para la ficción y la fatiga

Evento coreográfico de tiempo extendido de Nibia Pastrana

El performance "Condiciones materiales para la ficción y la fatiga" de Nibia Pastrana tuvo lugar al aire libre en el Jardín de Contrafuertes. Como preludio a su performance de tiempo extendido, Pastrana compartió con el público las siguientes tres citas cual marco contextual: "Como si las cosas pudieran ser revertidas con la misma calma con la que no eran" de Clarice Lispector, "Las cosas fueron terribles" de Nibia Pastrana y "La fatiga puede suspender las certezas" de Martí Perac.  

Durante horas, la artista se movió flemática y medidamente por el jardín, cargando materiales que encontraba, recorriendo el lugar de un extremo a otro pausada e impasiblemente.  El lento desplazamiento culminó en el escenario al anochecer. El público, silente observador de la minuciosa parsimonia, padeció con ella la experiencia de 'endurance', o resistencia más allá de la fatiga.

La obra de Pastrana genera reflexiones sobre la resistencia física y emocional, así como la posibilidad de crear ficciones a través de la fatiga.


Las heurísticas 2

Lectura de poesía y exposición colectiva curada por Elizam Escobar.

El proyecto "Heurísticas 2", ideado por Elizam Escobar como parte de la programación del Salón de Lecturas de Contrafuertes durante su residencia como curador literario, conjugó una exposición de arte con una lectura de poesía. Para ello, invitó a varias artistas a desarrollar retratos de poetas fallecidas, obras originales y reflexivas sobre la figura de estas poetas.  Convocó además a varias escritoras jóvenes para que leyeran sus propios escritos inéditos y también poemas de escritoras de mayor trayectoria pero ya fallecidas, como Anjelamaría Dávila, Marina Arzola, Clara Lair y Julia de Burgos.

Las lecturas se llevaron a cabo al aire libre en el jardín de Contrafuertes, mientras que la exposición de obras tuvo lugar en los espacios del Salón de Lecturas. Elizam se encargó del montaje de la exposición en colaboración con Contrafuertes e incluyó versos de las escritoras mayores ya ausentes, transferidos a la pared, reaccionando a las obras y sus sombras. La participación de artistas y escritoras incluyó a Amanda Gabriela Hernández, Yomarilly Meléndez, Ashley Pérez García, Lilly Medina, Charlene Jane González, Isamar K. Anzalotta, Nicole Delgado, Cynthia Vázquez Viera, Elsa María Meléndez, Yaminín Hernández, Alejandra Báiz, Elizabeth Barreto, Odalis Gómez y Paola Zayas-Bazán.


Tres espacios

Exposición de Ramón Berrios

La exposición 'Tres Espacios' de Ramón Berrios constó de tres instalaciones escultóricas en Contrafuertes, hechas con materiales tradicionales como mármol, granito y madera de roble, que resaltan aspectos inmateriales como la luz y el aire. Cada instalación modeló un paisaje escultórico particular en un lugar específico de Contrafuertes, utilizando los procesos de formación y los residuos del proceso de tallado correspondientes. La primera instalación utilizó troncos de roble tallados, la segunda utilizó hojas cuadradas de mármol rosa desgastado que trasluce los focos eléctricos que esconde y la tercera era una agrupación de bloques de granito con perforaciones talladas, dispuestos sobre un suelo de gravilla del granito residual.

Anterior
Anterior

#6 Pequeño formato

Siguiente
Siguiente

#8 Una rosa blanca