Valor y Cambio
Proyecto de Frances Negrón Muntaner con Sarabel Santos
"Valor y Cambio" es un proyecto de arte narrativo, participación comunitaria y economía solidaria iniciado por las artistas Frances Negrón-Muntaner y Sarabel Santos Negrón. Iniciado en Puerto Rico en medio de la crisis económica y actualmente en la ciudad de Nueva York, "Valor y Cambio" pretende generar una amplia conversación sobre lo que constituye una economía justa y cómo fomentar el empoderamiento colectivo frente a políticas de austeridad neoliberales a nivel local y nacional. El proyecto alienta a los participantes a considerar cómo una comunidad puede crear diferentes modelos de cómo pensar riqueza, de manera que promueva valores como educación accesible, un ambiente limpio, creatividad, autogobierno, solidaridad, seguridad alimentaria y equidad de género, de trabajo y racial. El 9 de febrero de 2019, se instaló en La Casa de los Contrafuertes una unidad tipo cajero automático que permitía al público participar en el intercambio de Valor y Cambio en horario de 10 am a 4 pm.
Glándulas de sudor, tierras de sudor
Video instalación de Allora & Calzadilla
En un solar a la orilla de una carretera desolada, se asa un lechón en una vara conectada a la rueda en movimiento de un auto levantado en bloques. Al ritmo del giro de la vara, se escucha la voz de René Pérez (Residente) recitar una descarga chasqueada. Las imágenes del animal y la chatarra, la letra y los sonidos parecen exponer una realidad distópica sino ininteligible.
Obra proyectada en una de las salas de Contrafuertes equipada además con los bancos de madera grabados con el poema de Pedro Pietri titulado El Spanglish National Anthem.
Cantos en madera: (a los Loas).
Instalación de Charles Juhasz-Alvarado
"Cantos en Madera: (A los Loas)" es la instalación del artista Charles Juhasz-Alvarado que combina un grupo de siete asientos dispuestos frente a una colección de banderas vudú que anteriormente formaron parte del proyecto titulado "Haití aquí, Honneur - Respect". Cada asiento está ubicado de manera particular en el espacio, cerca de un elemento sonoro de madera que cuelga del techo y puede ser activado por los visitantes, especialmente aquellos que se sientan. Los sonidos que produce el visitante al rozar las dos partes de este elemento sugieren quizás un canto a la naturaleza misma de las combinaciones y correspondencias, creando además un espacio ceremonial desde el cual se puede acercar a las banderas vudú y despedirse respetuosamente.
Además, la instalación estuvo abierta a colaboraciones e intervenciones de otros artistas. Entre ellos, Cristina Lugo creó el cortometraje de danza "Rapto", Alejandra Rosa desarrolló la obra de teatro "Péndulo" y Noelia Quintero filmó parte de "Contra el abismo" frente a ella.
Here, there is Everywhere [Path to exile]
Instalación de Victor Vázquez
Instalación del artista Victor Vázquez, presentada por primera vez en el contexto de La Casa de Los Contrafuertes. Plantea una reflexión simbólica sobre el desplazamiento, la emigración y las experiencias vividas después del paso del huracán María en el año 2017.
La instalación es un concepto escultórico con movimiento mecánico cuyo elemento eje es una mesa equipada con ruedas en cada pata y sobre la cual reposan dos abanicos. El conjunto va pintado de color negro opaco. Los abanicos propulsan el movimiento de la mesa, la cual se desplaza aleatoriamente en el espacio de la sala. Los trazos de tiza que producen las ruedas de la mesa al girar son un registro, una huella, de su movimiento, el cual paulatinamente perfila una especie de cartografía azarosa del desplazamiento.
Sobre la escultura se ilumina un mapa mundi y giran los dos abanicos. El movimiento de la pieza activa la luz que ilumina el mapa desde abajo y, a su vez, activa los abanicos. Según el artista, el color negro en esta instalación simboliza el duelo, la crisis humanitaria, la corrupción moral y la dependencia política y económica que asfixia y destruye nuestra sociedad
Excarcelación
Performance de Awilda Sterling
Performance de la artista Awilda Sterling, presentado una noche de junio de 2013 en la plataforma hexagonal del jardín de Contrafuertes. El performance se llevó a cabo en el contexto del Sundance Film Festival, del cual Contrafuertes era co-anfitrión ese año.
Durante aproximadamente una hora, la artista estuvo dentro de una estructura similar a un andamio que sugería el simbólico encierro en una celda de prisión, atrapando todo su cuerpo en posiciones incómodas y cambiando constantemente de posición. Puntualizó los cambios corporales en varios momentos con la lectura en voz alta de una carta del prisionero político puertorriqueño Oscar López Rivera, en la que describía su transición de ciudadano estadounidense felizmente adaptado a soldado en Vietnam, veterano desilusionado y activista comunitario. El año 2013 marcaba su 32º año en prisión por "conspiración sediciosa". No obstante, muchas personas lo ven como un héroe que recibió una sentencia injusta basada en su convicción política y no en algún delito. El performance de Awilda es una manifestación de nuestro deseo colectivo de lograr la excarcelación de Oscar López.
