Quiero que te vaya bien
Exposición de Mabel Huertas Hernández
"Quiero que te vaya bien" es el título de la exposición de Mabel Huertas, curada por Charles Juhasz-Alvarado y Ana Rosa Rivera, presentada en los espacios del Salón de Lecturas de Contrafuertes. La muestra combina elementos textiles cuyo volumen tridimensional encarna la huella física de la artista puesto que les dio forma originalmente utilizando su cuerpo como molde. Una serie de fotografías que comprende parte de la exposición documentan dicho proceso. La exposición también incluye esculturas textiles ya explícitamente distanciadas del cuerpo de la artista al estar visiblemente rellenas de ropa y trapos usados, aproximando los volúmenes antes ocupados por su cuerpo, posiblemente añadiendo algún rastro personal e íntimo. Los diversos elementos de la muestra conjugan una escena de aspecto tenebroso complicada a sus límites por el título, "Quiero que te vaya bien". Un manojo de algodón recién cosechado completa la trama.
La Escuela del Dolor
Proyecto de Reynaldo Padilla, curador invitado.
Durante su residencia en el Salón de Lecturas de Contrafuertes, Reynaldo Padilla desarrolló un taller filosófico titulado "La Escuela del Dolor" centrado en la discusión teórica sobre el sufrimiento humano en algunas de sus manifestaciones. Cada semana, un grupo de estudio de filosofía se reunía en el jardín de Contrafuertes para conversar sobre teorías en torno al dolor y el sufrimiento humano.
Como parte de su residencia, Padilla también curó dos exposiciones simultáneas en Contrafuertes. Ambas se inauguraron en el contexto del primer Coloquio Internacional de Filosofía, Arte y Estética celebrado en San Juan, cuya temática fue la reflexión en torno a la violencia y el sufrimiento.
La primera exposición comprendió una muestra de óleos en gran formato titulada "Ma(l)r de adentro" del artista Ángel Borroto. En esta serie de trabajos, Borroto presenta lo que llevamos dentro, un adentro y un afuera juzgado y limitado por el cuerpo, específicamente por una piel membrana de mundo. El adentro no se refiere a la ilusoria idea de una interioridad privada contrapuesta a lo público, sino más bien a un espacio contemplador y reflexivo. La serie consta de cinco pinturas al óleo en gran formato.
La segunda exposición curada por Padilla fue una videoinstalación de dos canales titulada "La Caída" del artista colombiano Leonel Castañeda. La proyección se realizó sobre telas traslúcidas instaladas en una de las salas, de manera que lo proyectado daba la impresión de estar ocurriendo holográficamente. El video presenta fragmentos de cuerpos desnudos suspendidos en el aire moviéndose agónicamente aparentemente tratando de encontrarse. La música y las imágenes se ralentizan hasta llegar al silencio y la inmovilidad total, sugiriendo tal vez que ‘la caída’ se ha concretado. Luego de un momento, se reiniciaba el doloroso descenso.
Haciendo tierra:
(como queriendo aterrizar en el planeta donde todo el voltaje es cero).
Exposición de Rabindranat Díaz Cardona.
Cinco piezas realizadas por el artista en el 2006, aterrizan en el pensamiento entre pinceladas, polvo, virus y vacío, como las vistas asomadas por las escotillas de las naves avistadas desde aquí. El título de la exposición, Haciendo tierra, (como queriendo aterrizar en el planeta donde todo el voltaje es cero) sintoniza posibles relaciones con los sentidos del término ‘tierra’ y el deseo de hacer contacto.
Tocados de Esperanza en flor
Exposición de Esperanza Galán
Exposición de pinturas de la artista Esperanza Galán. La serie de retratos muestra personajes ataviados con coronas y flores, cual espejismo "folclórico” de nuestra afrodescendencia y exhuberante naturaleza tropical. Esperanza y su hermana gemela Rosario, sevillanas radicadas en el Viejo San Juan de toda la vida, sienten un afecto particular por el jardín de plantas medicinales y frutales de la Casa de los Contrafuertes por lo que igualmente aparece retratado en las obras de la muestra. Ambas hermanas son parte del carácter entrañable de esta ciudad y la comunidad que aquí aun subsiste, ademas de destacarse internacionalmente por sus destrezas como maestras bailaoras y concertistas de castañuelas entre tantos otros talentos.
El montaje de las obras en la sala de exposición incluyó una rama de guayacán extendida verticalmente desde el piso hasta el techo, en la que se tuerce un nudo fenomenal.
