Fractura
Exposición panorámica de Freddie Mercado
Fractura es el título de la exposición panorámica de la obra de Freddie Mercado; uno de los desenlaces colaborativos de la participación del artista en el programa de Residencias de La Casa de les Contrafuertes liderado por Ana Rosa Rivera.
La muestra consistió en una constelación de instalaciones formadas por ocho escenas originales montadas en las varias salas de Contrafuertes. Cada una de las escenas presenta una figura del cuerpo del artista construida a tamaño real en uno de sus voluptuosos desdoblamientos, ataviada con elementos como ojos, encajes, collares, banderas, lentejuelas y genitales, entre otros. En esta ocasión, el artista hizo visibles las estructuras interiores de las figuras: armazones figurativos hechos con trozos de madera hendida, con las caras y las manos en yeso escabroso. Construidos así para sugerir fractura, perfilan una metáfora de la condición física y emocional actual del sujeto después de enfrentar huracanes, incendios, cirugías, terapias, andadores y sillas de ruedas. La construcción de las figuras fue una estrecha colaboración con Charles Juhász-Alvarado. La muestra se complementa con doce pinturas sobre lienzo, una serie de tallas acolchadas, un dossier de documentación personal e histórica y el cortometraje "Una mirada por la grieta" de la cineasta Carla Cavina.
La inauguración al público fue originalmente de manera virtual en febrero de 2021 durante las circunstancias de encierro reglamentario debido a la pandemia de Covid-19. Esta apertura virtual también fue el lanzamiento del cortometraje, de Carla Cavina, el cual presenta un retrato íntimo de Freddie Mercado. Una vez relajados los controles reglamentarios el público tuvo amplio acceso presencial a la exposición, primero a través de visitas guiadas concertadas y luego abiertamente durante los horarios regulares de Contrafuertes.
Durante el transcurso de la exposición, se organizaron varios conversatorios y visitas guiadas, entre ellas con Mayra Santos Febres, Fofé Abreu y Charles Juhasz-Alvarado. Además, el artista realizó un sinnúmero de intervenciones performáticas utilizando la muestra como punto de encuentro y partida. Freddie generó además un gran álbum con los mensajes dibujados que el público le cursaba a raíz de sus visitas.
Por varias décadas, Freddie Mercado ha generado una obra insólita, donde el desdoblamiento en multitudes de personajes simultáneos, la transformación física, el dominio técnico y la exuberancia simbólica sobre su cuerpo asumen y desbordan su ya compleja realidad humana
Retrato bibliográfico: a Elizam Escobar
Obra de Charles Juhasz-Alvarado para el Salón de Lecturas
"Retrato Bibliográfico de Elizam Escobar" es una obra de Charles Juhasz-Alvarado que forma parte de la serie "Retratos Bibliográficos". Esta serie tiene como objetivo reunir las publicaciones de autores que, además de ser escritores, comparten un aprecio por las propiedades del libro como objeto/sujeto de arte. Para ello, Charles reúne las publicaciones de estos autores y construye una especie de librero escultórico que luego forma parte integral del "Salón de Lecturas" de Contrafuertes.
El retrato de Elizam Escobar está elaborado sobre una estructura hecha con machetes dispuestos en forma de una escalera de trabajo. Los travesaños son machetes con los títulos de las publicaciones tallados en sus mangos. Los libros van colocados directamente sobre el filo de los machetes. Al igual que los anteriores, este retrato se hizo en consulta con el artista, quien un día nos comentó que uno de los sueños recurrentes de los presos era el de lograr salir de la cárcel por una escalera que atraviesa el techo de la celda, no por una puerta o ventana.
Elizam Escobar fue un poeta, ensayista y artista plástico puertorriqueño. En 1980, fue encarcelado tras ser acusado de conspiración sediciosa y sentenciado a 68 años de prisión en Estados Unidos. Fue señalado como cabecilla del movimiento clandestino puertorriqueño que luchaba por la via armada la independencia de su nación. Durante los 19 años y 5 meses de prisión, continuó pintando y escribiendo desde las varias cárceles en las que estuvo.
Elizam Escobar se desempeñó como curador literario residente en Contrafuertes desde 2017 hasta el momento de su fallecimiento en enero de 2021. Sus principios y respaldo incondicional son parte sustancial del proyecto de Contrafuertes desde sus inicios en 2012.
Contra el abismo
Cortometraje de Noelia Quintero Herencia y Rita Indiana
"En contra del abismo" es el cortometraje de Noelia Quintero Herencia que acompaña la canción "El flaco de La Mancha" del disco "Mandinga Times" de Rita Indiana. La producción del cortometraje se realizó en colaboración con La Casa de les Contrafuertes, el Museo de Arte Contemporáneo de Puerto Rico y el Ministerio de Cultura de la República Dominicana para el Festival Feminista HER de Canarias del 2020.
Narra una historia distópica que tiene lugar en una casa ficticia, la cual es a su vez un manicomio, una casa de citas, una casa embrujada, un portal del tiempo y un refugio de la clandestinidad. La propuesta narrativa y estética rinde homenaje al poeta Matos Paoli y a las artistas del elenco, el cual incluyó a Awilda Sterling, Chiqui Vicioso, Deborah Hunt, Kairiana Nuñez, Joanne Gil, Isabel Antonia Hernández, Yarimir Cabán (MIMA) y a Rita Indiana.
En la película participan además las obras que estaban expuestas en Contrafuertes al momento de la filmación en noviembre de 2020, entre ellas: "Contorno deshilado" de Ana Rosa Rivera Marrero, "Cantos en madera (a los Loas)" y "Rirí" de Charles Juhasz-Alvarado, "Fuera de registro" de Ivelisse Jiménez y "Ciga-rra no.18" de Arnaldo Morales.
"En contra del abismo" está accesible al público a través de la plataforma de Youtube @CasaContrafuertes
Rapto
Cortometraje de Cristina Lugo
"Rapto", una obra de video-arte creada por Cristina Lugo en colaboración con Mariana Roca, es uno de los desenlaces de la residencia de Cristina Lugo en Contrafuertes durante el aislamiento pandémico. La obra, elaborada como animación fotográfica, combina coreografía, poesía, vestuario y sonido. Cristina concibió la obra como una intervención coreográfica a partir de la instalación participativa "Cantos en madera: (a los Loas)", creada por el artista Charles Juhasz-Alvarado, que se encontraba en una de las salas de exposición de Contrafuertes durante su residencia en mayo de 2020. Logró también reunir a varios colaboradores enmascarados, como Bea Irizarry, Mariana Roca, Enrique Peru, Jaime Maldonado y Maripili Pizarro.
La pieza combina el espacio interior con las dinámicas del entorno exterior, utilizando las banderas vudú en la obra plástica en sala y la actualidad que se vivía durante la residencia de Cristina para dar forma a personajes que narran la historia de la conquista del archipiélago de Puerto Rico y de las Américas. La historia fue "escrita" a partir de los recuerdos acumulados de la artista a lo largo de su crianza, educación y desarrollo artístico como mujer caribeña.
Cristina fue llenando el espacio en torno a la instalación "Cantos en madera (a los Loas)" con distintas versiones de sí misma, conjugando la percepción del espacio con las diversas capas de tiempo que coexisten en sus memorias. Durante el proceso, convocó a la artista Mariana Roca Iguina, quien ademas de participar como la fotógrafa, asumió el papel de coreógrafa en la edición de la pieza.
Para su lanzamiento se convocó un conversatorio con todos los colaboradores en el jardín de Contrafuertes. La pieza se mantiene accesible al público a través de la plataforma de Youtube @CasaContrafuertes
Una mirada por la grieta
Cortometraje de Carla Cavina
"Una mirada por la grieta" es una pieza de videoarte dirigida por Carla Cavina. La obra se concibió y se elaboró como uno de los acercamientos colaborativos que conforman la exposición "Fractura" de Freddie Mercado. Además de la participación de Fofé Abreu, contó con la colaboración de Ana Rosa Rivera y Charles Juhasz-Alvarado. La idea de producir e incluir un componente fílmico surgió como una manera íntima de ofrecer acceso a la muestra a través de medios virtuales en tiempos del interminable aislamiento pandémico.
La interpretación audiovisual fue conceptualizada y dirigida por Carla Cavina, quien trabajó junto a Alejandra Lale Namerrow y Jannice Mustafá, en una producción de La Casa de les Contrafuertes. También trabajaron en el proyecto Héctor Torres, Ernesto Cains, Mabel Huertas, Adelino González, Angie Cotto y Almudena Muñoz, quienes incluso actuaron en el video. La obra fue filmada entre las piezas de la exposición. Luego de la edición, se incluyó en sala como parte integral de la experiencia de la exposición "Fractura". El cortometraje se mantiene accesible al público a través de la plataforma de Youtube @CasaContrafuertes.
Carla Cavina es una artista multidisciplinaria queer nacida en el archipiélago de Puerto Rico, donde reside y estudió artes visuales. A lo largo de su carrera, ha utilizado la fotografía, el performance y el cine para cuestionar el género y las mitologías. Como cineasta autodidacta, ha realizado varios cortometrajes y películas sociales. En 2016, estrenó su ópera prima "Extra Terrestres", escrita, dirigida y montada por ella misma. En 2019, publicó el libro de poesía "Un lugar en la niebla".
Malacrianza
Obra de teatro de Maritza Pérez con Jóvenes del 98
“Malacrianza” es una una obra de creación teatral colectiva de Maritza Pérez con ‘Jóvenes del 98’, que explora las causas de la violencia de género y las posibles soluciones para erradicarla. La obra se presentó en tres días en junio de 2021 en el patio de La Casa de los Contrafuertes, con funciones al atardecer. La investigación realizada por el grupo los llevó a la raíz del problema, que según ellos se encuentra en la educación impartida por la familia, la iglesia y el estado.
‘Malacrianza’ se trabajó en Contrafuertes en el contexto de la colaboración, siendo el espacio parte del proceso creativo.
Jóvenes del 98 es un grupo de teatro fundado en mayo de 1998 por la artista Maritza Pérez Otero, con el apoyo de la Fundación Manrique Cabrera y el Dr. Héctor Pesquera Sevillano. El objetivo inicial del grupo era crear una obra con un grupo de jóvenes durante el verano sobre los acontecimientos históricos de 1898, objetivo que lograron con la obra titulada “1898”. Desde entonces, el grupo se ha dedicado a crear obras de teatro de manera colectiva y a presentarlas en diversos espacios de Puerto Rico y otros países. El grupo ha renovado constantemente sus integrantes y ha llegado a tener 130 jóvenes participantes. Muchos de ellos han seguido dedicándose a las artes escénicas y otras disciplinas artísticas.
