Letras Boricuas
en Contrafuertes
Noche de poesía por Irizelma Robles / Paisaje sonoro: Fabian Wilkins
Cuatro de los escritores galardonados con el premio Letras Boricuas de 2022 deleitaron al público en Contrafuertes con lecturas en voz alta de fragmentos escogidos de sus textos la tarde del 9 de junio de 2022. El paisaje sonoro (y de imágenes manipuladas en vivo por síntesis modular) creado por Fabian Wilkins junto a Deadhands (José Martí) labró el trasfondo del ambiente. El evento se llevó a cabo en el marco de encuentros literarios “Noches de poesía y paisaje sonoro” comisionados por Contrafuertes en colaboración con Irizelma Robles, escritora residente de Contrafuertes, y Fabián Wilkins, artista sonoro.
El premio Letras Boricuas es otorgado anualmente por la Fundación Flamboyán y la Mellon Foundation a 20 escritores puertorriqueños. Los cuentistas Cezanne Cardona y Juanluís Ramos y los poetas Xavier Valcárcel y Amanda Hernández presentaron fragmentos de sus obras en el evento en Contrafuertes. Irizelma Robles ofreció las siguientes palabras en su mensaje de bienvenida:
“Hoy quiero compartir con ustedes la inmensa alegría que me da saberlos premiados y en una etapa madura de su escritura que nos brinda, desde la prosa y el verso, un país nuevo, un país que pensar desde sus casas abandonadas, sus casas sin techo con toldos azules, sus perros realengos, un país que miramos, tomando las palabras de Juanluís en Nosotros, los muchachos: “con una de esas expresiones que se van formando a través de la ira, el tiempo y la desilusión”. Pero un país, al fin y al cabo, y en estas letras boricuas yo veo el proyecto esperanzado de un país letrado, el proyecto de escribir el país y plantearse desde ahí otra manera de ser y existir.
Creo que la mejor presentación de un autor no está en lo que yo pueda decir sino en conocer su obra de primera mano, sus títulos y sus personajes, sus metáforas, sus imágnes. Cezanne es Levittown, mon amour (Ediciones Callejón, 2018); Amanda es Entre tanto amarillo (2016), El momento de las cosas (2017), Estrategias atómicas (2018), y La distancia es un lugar (La impresora, 2020). Juanluís es Reyerta TV (Libros AC, 2009), y Shadowplay (ICP, 2017). Xavier es Cama onda (2007), Palo de lluvia (2010), Restos de lumbre y despedida (2012), El deber del pan (2013), Fe de calendario (2016), Aterrizar no es regreso (Ediciones Alayubia, 2019) y de reciente publicación, Helio. Merecedores de más premios y más libros por venir les damos la bienvenida a Cezanne, Amanda, Juanluís y Xavier”
Animales interiores
Noche de poesía por Irizelma Robles / Paisaje sonoro: Fabian Wilkins
Un grupo de seis escritores, comprendido por Noel Luna, Claudia Becerra, Nora Dávila, Guillermo Rebollo Gil, Sylvia Figueroa e Irizelma Robles, leyeron selecciones de sus textos publicados en la colección de poesía de la editorial Folium. La actividad tuvo lugar la tarde del 28 de abril de 2022 en los jardines de Contrafuertes y se llevó a cabo en el marco del calendario de encuentros literarios comisionados por Contrafuertes en colaboración con Irizelma Robles, escritora residente de Contrafuertes, y Fabián Wilkins. El paisaje sonoro creado en vivo por los músicos Jorge Rivera (teclado), Javier Pérez (guitarra) y Jan Rivera (batería) hiló el trasfondo en esta ocasión.
Irizelma prologó las lecturas por parte de los escritores con las siguientes palabras: “Los animales interiores da inicio con la publicación de Variaciones de Servando Echeandía, y continúa con publicaciones ininterrumpidas de poemarios a lo largo de diez años con Cuerpo nuestro de Áurea María Sotomayor, La escuela pagana de Noel Luna, Versión del viaje de Claudia Becerra, En este lugar se respira de Sylvia Figueroa, Amanecimientos de Guillermo Rebollo Gil y de mi autoría, Agave azul, El libro de los conjuros y El templo de Samye. De próxima publicación son Caja de poemas de Nora Dávila y Ensayo general del hundimiento de Noel Luna, de sendos poemarios tendremos las primicias esta noche.
En el año 2016, a cincuenta años de su publicación original en 1966, esta colección de poesía de Folium rescató del olvido editorial un libro importantísimo de nuestras letras escrito entre José María Lima y Ángela María Dávila, Homenaje al ombligo. Gracias a esta publicación ya podemos leerlo y adquirirlo para nuestra biblioteca y queda atrás la historia mítica del libro que por enojos con la imprenta del momento se fue a la hoguera o quedó entre los ejemplares que rescató Lima en el baúl de su volkie.
Pero estos animales son raros. Su rareza consiste, entre otras cosas, en que los libros vienen de tres generaciones de escritores que tienen poéticas distintas, en estos libros se recogen al menos diez poéticas distintas. Reúne poetas de la generación del 70, el 90, el 2010, y los reúne porque si bien ellos y ellas tienen poéticas diferentes, Folium tiene una estética en particular que los une. Es una estética que trata a la poesía como la más alta, en palabras de Rafael Acevedo.
Casa de techos altos, la colección Los animales interiores es casa para la poesía puertorriqueña contemporánea, y como toda casa, en palabras de Bachelard, es casa onírica: “La fenomenología del ensueño puede despejar el complejo de memoria y de imaginación. Se hace necesariamente sensible a las diferenciaciones del símbolo. El ensueño poético, creador de símbolos, da a nuestra intimidad una actividad polisimbólica. Y los recuerdos se afinan. La casa onírica asume en el ensueño una extraordinaria sensibilidad.”
Es entonces, una colección polisimbólica, de una estética alta de techos altos, de ensueños profundos, y regreso a la intimidad, a lo más íntimo que es la poesía misma. A lo más íntimo de nosotros, lo más íntimo de un poeta: su actividad polisimbólica.
Podría repasar aquí todo lo que se ha dicho de estos libros, que Amanecimientos de Rebollo Gil es un suspiro al aire, que Noel Luna escribió un libro de poesía antigua sin saber griego, que Claudia Becerra escribe de abismos, que Sylvia Figueroa respira y escribe poemas tan breves como preciosos que recuerdan a un pecho que respira, que Nora Dávila escribe desde una poética extrema de la honestidad de las palabras, o que yo hice un templo de silencios. Pero prefiero dejar cada libro abierto, todas las puertas de la casa abiertas para que escuchen la polifonía y sientan el amor que está recogido en estos libros. Hay que hablar del amor, en palabras de Wayman, un sacerdote zen a quien admiro, y es que la colección es amorosa desde los cuidados que tiene su editor, Eugenio Ballou hasta su factura, son libros cosidos y finamente diseñados por Sofía Sáez Matos, y que se extiende de nosotros hacia ustedes, los lectores.
Los dejo con una exhortación a visitar la página de Folium en Instagram, y les recordamos que el catálogo está disponible en línea en libros 787 así como en todas las librerías del país, o pueden acercarse a nuestro editor al final de la actividad para adquirir los libros.
La lectura está dividida en dos partes. La primera ronda es de lecturas en homenaje a los poetas de Folium que no pudieron estar aquí y a los que se nos han ido de este mundo. La segunda ronda será una lectura de nuestra propia poesía. Con ustedes, los animales interiores”.
Klar unde suspirat cor
Retrospectiva de Aurea María Sotomayor
Noche de poesía por Irizelma Robles / Paisaje sonoro: Fabian Wilkins
La escritora Áurea María Sotomayor leyó selecciones de su poesía en los jardines de Contrafuertes la tarde del 19 de mayo de 2022. El ancestral paisaje sonoro creado en vivo por el Junte de Percusión Puertorriqueña alternó con sus palabras a manera de “llamada y respuesta”. El batey (área de baile) se ubicó bajo el dosel de la Tembanbunga, que la brisa agitó durante toda la noche, al toque de los barriles de bomba y en contraste con “el rumor de letras” de la poeta, aurea como ese viento del crepúsculo. La actividad se llevó a cabo en el marco del calendario de encuentros literarios comisionados por Contrafuertes en colaboración con Irizelma Robles, escritora residente de Contrafuertes, y el artista sonoro Fabián Wilkins. Irizelma presentó a la escritora con las siguientes observaciones:
“Desde La gula de la tinta, pasando por Operación funámbula, hasta su más reciente libro con La secta de los perros, Espacio teselado, estamos ante una equilibrista. Su hilo, las palabras, fino y tenso, tanto así que los lectores, espectadores de este acto fantástico, tememos que se rompa. Pero la equilibrista no está tensa, no teme, camina ligera sobre su hilo de palabras como flotará para siempre en esa imagen donde quedó retratada por la lente de ADAL, imagen que no publicamos en Cuerpo del poema, pero que quedará en la memoria de los que la vimos levitando. Áurea levita sobre las palabras, su tensa cuerda por la que camina ligera y libre de temores. En el epílogo de Operación Funámbula, su Antología personal que va de 1973 al 2018, Áurea nos ilumina sobre su camino por la cuerda floja entre lo que son sus dos pasiones: la crítica y la poesía. No le llamo crítica literaria porque le apasionan también el cine, el arte, la música, las leyes, pero lo que sí cabe resaltar es que en ese breve texto nos revela que su poesía siempre ha estado acompañada de su trabajo como crítica y viceversa.
Una poeta es su poética. En ese epílogo decide hacer tres cosas en las que estamos todos implicados, en ese resumen de tres puntos hallamos su poética: “Primero hablamos de la felicidad que suscita caminar sobre una cuerda floja, oscilar entre poesía y crítica, entre otras cuerdas. Segundo, sopesamos la interrelación existente entre lectura y escritura…Tercero, esperamos la posibilidad de que ese lector convierta el sitio de la página en una cita de amor.”
Una poeta es su obra. Vale la pena la cita puntual de sus títulos porque recogen una hermosura y un acierto, dar título a una obra no es tarea fácil y en Áurea parecen fluir como el agua. Áurea es, pues, su obra, es Aquelarre de una bobina tartamuda, Detalles de filiación, Velando mi sueño de madera, Sitios de la memoria, y Sáficas en La gula de la tinta, La gula de la tinta, Rizoma, Diseño del ala, Cuerpo nuestro, Chuvento o lengua secreta, La noche es otra luz, y Espacio teselado. Su antología personal, Operación funámbula, recoge la mayoría de estos libros. Además tradujo The Bounty de Dereck Walcott como La providencia, lectura en español que aprecio y valoro.
Una poeta es su vida. He investigado un poco cómo era el pasillo de Humanidades de aquel momento en entrevistas con Luz Yvonne Ochart, Vanessa Droz y Servando Echeandía. Áurea nos describe brevemente su vida en la UPR en un momento de ebullición literaria como fueron los años 70. Aquí cito un breve párrafo saltando de línea en línea:
“En la UPR pasé dos intensos años jugando a hacer revistas, participando en otras, haciendo lecturas en el pasillo de Humanidades, viendo mucho cine, exposiciones, haciendo tertulias y compartiendo una verdadera vida universitaria…De esa época también es la revista visual La sapa tsé-tsé, título delirante que inventé para una revista collage en la que participamos poetas, estudiantes de arquitectura, fotografía, bellas artes, y además descubrí que mis tiendas favoritas eran las librerías y que a veces se aprendía más poesía y literatura fuera de las aulas de la universidad”.
Hoy la Casa de los Contrafuertes se complace en tener a una de las poetas más importantes de la generación del 70. Contrario a otras lecturas de poesía donde el tiempo está contado y muy mezquinamente, hoy la escucharemos atentos y entraremos con ella en la intimidad de sus libros, es decir, la veremos sobre la cuerda floja, con un poco de susto a la vez que maravillados, como Gelsomina miraba asombrada y boquiabierta a il Mato en La Strada de Fellini. “La escritura es un diario de camino en el que todos participan”, dice nuestra poeta y yo les digo “sigámosla sin valijas por ese camino, mas con valor, porque es un hilo fino” y caminemos hoy con ella, la crítica, la poeta, la equilibrista Áurea María Sotomayor. Bienvenida a tu casa.”
Retrato bibliográfico: a Irizelma Robles
Obra de Charles Juhasz-Alvarado para el Salón de Lecturas
"Retrato bibliográfico de Irizelma Robles" es una obra de Charles Juhasz-Alvarado que forma parte de la serie "Retratos Bibliográficos". Esta serie tiene como objetivo reunir las publicaciones de autores que, además de ser escritores, comparten un aprecio por las propiedades del libro como objeto/sujeto de arte. Para ello, Charles reúne las publicaciones de los escritores y construye una especie de librero escultórico que luego forma parte integral del "Salón de Lecturas" de Contrafuertes.
En el retrato de Irizelma, los libros están abiertos, colocados sobre una estructura de metal. Cada uno de los títulos de los mismos libros está grabado en una placa de aluminio que cuelga hacia el suelo con una suerte de señuelo. Además, este retrato incluye la estación de trabajo preparada para Irizelma, quien desempeñaba el papel de la monja ciega para expedir los pasaportes del Spirit Republic of Puerto Rico. Esta parte del retrato instiga otra capa de actividad colaborativa al ofrecer copias del poema que compuso, mientras preparaba documentos. Estas copias se ofrecen para ser intervenidas por el público utilizando la misma maquinilla en la cual fue escrito originalmente. Cada persona decide entonces si conservar su copia.
A otro perro con ese cuento
Noche de poesía por Juan Carlos Quiñones / Paisaje sonoro: Fabian Wilkins
Presentación literaria que cierra el ciclo de lecturas organizadas y moderadas por Irizelma Robles como escritora residente de Contrafuertes e inicia el ciclo de proyectos literarios multimediáticos a cargo de Juan Carlos Quiñonez, quien con ‘A otro perro con ese cuento’ asume esta posición curatorial itinerante. La actividad se llevó a cabo el 21 de septiembre de 2022 en el marco del calendario de encuentros literarios comisionados por Contrafuertes. Irizelma Robles convocó a Juan Carlos Quiñonez a organizar este evento, homenaje a los narradores y narradoras que han publicado textos de literatura en ficción narrativa con la editorial La Secta de los Perros, completando así su tenencia.
En el jardín de Contrafuertes durante el transcurso de la noche Juan Carlos Quiñonez leyó y compartió con Gretchen Lopez y Rafa Acevedo, acompañados por Adaris García, diseñadora gráfica de La Secta. También participaron Ana Marina Rúa, Francisco Velázquez y Luis Otoniel, tres miembros más de la camada perruna a través de la proyección en video de las entrevistas realizadas por Juan Carlos. Los videos fueron trabajados en las semanas anteriores a la presentación como parte de la misma y contaron con la colaboración cinematográfica de Tito Otero. En adición, Fabián Wilkins contribuyó componiendo el paisaje sonoro titulado "Poet Killer", como contexto para las imágenes y las palabras escritas y pronunciadas tanto en los videos como en vivo bajo el dosel de la Tembanbunga.
Las video-entrevistas y la documentación de las lecturas están ahora disponibles en nuestro canal de Youtube @CasaContrafuertes
