Visceral

Exposición de Kristal Juan

"Visceral" es el título de la exposición de Kristal Juan, uno de los desenlaces de su residencia en Contrafuertes. La apertura se celebró en agosto de 2022. La muestra explora la subjetividad de la belleza en una serie de fotografías tomadas por Juan en el matadero" del pueblo de Naguabo, Puerto Rico. En ellas hace énfasis en los órganos internos de la vaca, con acercamientos particulares al corazón, estómago e intestinos. Las formas orgánicas y el color de los restos de un animal muerto, lo comúnmente denominado desagradable, en la mirada de Juan se ofrecen como elementos de una belleza inquietante, inusitada.

Durante su residencia, Juan elaboró una investigación relacionada con las fotos tomadas en el matadero. Con ello, desarrolló una serie de piezas combinando técnicas de artes gráficas y cerámica, explorando integraciones entre estos medios para desafiar la bidimensionalidad del grabado, sacando del plano cartesiano las técnicas tradicionales. 

En su estancia como artista residente en Contrafuertes, además de realizar las obras para la exposición, organizó la presentación del primer portafolio de Ciclos Gráficos, "Vínculos y fricciones", en el jardín de Contrafuertes que se celebró el 18 de septiembre de 2020.

La práctica artística de Kristal Juan explora diversos temas relacionados con la anatomía, la flora, la fauna y lo microscópico. Estudia los medios mixtos en el grabado de una manera tradicional, experimental y contemporánea. Obtuvo su licenciatura con concentración en Artes Gráficas en la Escuela de Artes Plásticas y Diseño de Puerto Rico en 2019.


Si tu supieras

La presentación oficial del video 'Si tú supieras', de Kianí Medina y Mariana Roca, tuvo lugar en el jardín de Contrafuertes el 30 de abril de 2022. El video, basado en el poema de Ángela María Dávila del mismo título, fue dirigido por Mariana Roca y contó con la participación de Kiani junto a La Trinchera (Marili Pizarro, Cristina Lugo y Beatriz Irizarry), con la música de Javi Pérez, Fabián Wilkins y Kianí Medina.

Durante la noche de la presentación, se bailó, se llevó a cabo un altar en honor a Ángela María Dávila, ademas se presentó una performance de Micky Negrón y Freddie Mercado. Junto a Kianí vibraron los talentos de Jerry Medina y Medinacarrión, acompañados por la banda de Fabián Wilkins, David Pérez y Javi Pérez, al aire libre, sobre la Tembanbunga.

Lanzamiento del video musical de Kianí Medina en colaboración con Mariana Roca


Cuero duro

Performance multidiciplinario de Karen Langevin

Presentación parcial de la obra multidisciplinaria en proceso que realiza la artista Karen Langevin. Se llevó a cabo en diversos espacios de Contrafuertes el 1 de octubre de 2022 con el objetivo de recaudar recursos para que la artista pudiera continuar el desarrollo de su obra. Esta explora las conexiones entre la comunicación de los elefantes y su práctica somática, aprendiendo de los movimientos y la naturaleza de los paquidermos. Específicamente, Langevin danza con los animales a fin de examinar la forma en que los elefantes se comunican y se relacionan entre sí, y cómo los humanos podemos aprender de ellos.

“Cuero Duro” consistió en tres intervenciones, cada una con proyección de video, resultado del trabajo de Langevin en santuarios de elefantes en Sudáfrica. La actividad comenzó con un plazo de tiempo en el que el público tuvo la oportunidad de visitar los distintos espacios en el edificio para contemplar con detenimiento las proyecciones de video. El recorrido culminó en el jardín donde el público presenció una performance en vivo en la que Karen danzó una improvisación basada en los movimientos desarrollados a partir de sus interacciones con los elefantes. La artista se desplazó entre las plantas del jardín y el paisaje sonoro formado en vivo por Joel Rodriguez, quien utilizó sensores en algunas de las plantas para generar el sonido que manipulaba.


Sistemas y Valores

Exposición de Isabel Abislaiman y Jeannette Betancourt

"Un diálogo sobre sistemas y valores" es una exposición conjunta de las obras de Jeannette Betancourt e Isabel Abislaimán, quienes compartieron uno de los espacios de exposición en Contrafuertes para reflexionar sobre los sistemas y códigos que rigen el universo económico mundial y se materializan en el dinero en todas sus formas. Cada una de las artistas argumentó con voz propia sobre el tema de la economía y los instrumentos que rigen el intercambio de bienes y servicios en la sociedad contemporánea.

Las obras de Jeannette incluyeron una instalación que reflexiona sobre lo que hemos perdido, con una frase de Nezahualcóyotl que alude al esplendor que tenía Texcoco cuando él era su príncipe, y una serie de cuadros que denuncian temas como el feminicidio, el maltrato animal, la prostitución y el narcotráfico, entre otros. “Las imágenes están desdibujadas como forma de denunciar la opacidad que el dinero da a estos crímenes, impidiendo la impartición de justicia en un estado de derecho caracterizado por la impunidad” comenta la artista.

Isabel, por su parte, comenta que su afición por fotografiar centavos en sus inicios la vinculaba "con el pote de chavitos de mi papá, quien creía en la superstición de la buena suerte". Para esta exposición, elaboró instalaciones con fotos de chavitos en nuevos entornos físicos, donde las imágenes pueden reinterpretarse y contar otras historias más allá de ser retratos documentales.


Años luz XII

Mensaje al espacio sideral en concierto del colectivo Matotumba

AÑOS LUZ XII | Mensaje al espacio, la duodécima edición del evento multidisciplinario, tuvo lugar en el 22 de diciembre de 2022. Esta edición del evento lo protagonizó un concierto de música experimental/electrónica de los grupos Matotumba (compuesto actualmente por Robin Alicea, Jorge Martinez, Milton Ramírez, Héctor Miranda, Celeste Rovira, Fernando Matos, Eury G. Orsini y Zuleira Soto Román), Oferenda, Dead Hands, Critonia, Discuss, Tumbacocos (invitado especial) y un DJ set de Mental Intensivo.

Durante la actividad se exhibieron una serie de esculturas sonoras interactivas de Milton Ramírez Malavé, obras en medio mixto sobre tela y papel de Robin Alicea, una pieza corta de teatro callejero de Jóvenes del 98 y se proyectó una selección de trabajos audiovisuales de las pasadas ediciones de la Muestra Audio/Visual Experimental (2016-2021) de múltiples artistas locales e internacionales.

Este conglomerado de disciplinas dio lugar esa noche a un experimento tecnológico que consistió en transmitir hacia el espacio una versión personalizada por la A.E.I. (La Alianza Exploradora Intergaláctica) del mensaje enviado por SETI desde el Radiotelescopio de Arecibo en 1974. El público presente también tuvo la oportunidad de enviar sus propios mensajes durante la transmición.

La flota estelar de La Alianza reúne en psicodelia orquestal a múltiples integrantes de diferentes géneros musicales de la escena independiente de Puerto Rico, compuesta por sus fundadores, el colectivo de arte y música experimental Matotumba, la banda de rock psicodélico-espacial Psiconautas y otras agrupaciones de música concreta, subterránea, noise, psych, shoegaze y experimental que se han incorporado posteriormente a lo largo de los años. Además, cuenta con artistas plásticos y colectivos de teatro/performance/danza como Vueltabajo.

AÑOS LUZ se conceptualiza en una atmósfera de ciencia ficción que examina airosamente la siniestra sombra de un futuro distópico y otros temas como la deshumanización masiva, gobiernos totalitarios, caos social, enfermedades rampantes, yermos post-apocalípticos, tecnología ciber-genética/bio-mecánica, viajes al espacio, viajes a través del tiempo y exploración intergaláctica. AÑOS LUZ es una iniciativa concebida en 2006 por La Alianza Exploradora Intergaláctica (A.E.I.), una sociedad semi-autónoma de músicos y artistas experimentales que comparten sus conocimientos y recursos en cooperación mutua de exploración sonora, plástica y movimiento. Este evento anual reúne experimentación sonora y arte visual, teatro/performance materializado al borde de lo orgánico, lo primitivo y lo armonioso versus lo artificial, lo tecnológico y lo estridente.

Anterior
Anterior

#14 Carteles

Siguiente
Siguiente

#16 noches de poesía